Tres de cada 10 personas en México podrían solventar una semana, sin ingresos: estudio

Mario Álvarez Monroy

En México y América Latina, alrededor de 30% de las personas solamente podrían mantenerse financieramente una semana o menos, si no tuvieran percepción de ingresos, de acuerdo con el reporte World Risk Poll 2024 de la Lloyd’s Register Foundation 

En el mundo, una de cada cuatro personas en el mundo no podría sobrevivir más de una semana sin ingresos, según el reporte.

Además, 51% de los latinoamericanos señalaron que no podrían resistir económicamente más de tres semanas, reflejo de la alta dependencia del ingreso diario, muchas veces derivado del trabajo informal. 

Los resultados forman parte de un estudio, basado en entrevistas realizadas en 142 países, en donde se advierte que “la falta de capacidad para sostenerse económicamente sin ingresos inmediatos es una forma crítica de vulnerabilidad que afecta a miles de millones”.

Este dato —que una de cada cuatro personas en el mundo no podría sobrevivir más de una semana sin ingresos— revela el limitado margen de maniobra financiera para millones de hogares.

Aunque el informe no ofrece un desglose específico por país, advierte que naciones con economías desiguales y baja bancarización enfrentan mayores riesgos de vulnerabilidad, como es el caso de México.

El salario en México también limita la resiliencia financiera

Los resultados del World Risk Poll 2024 encuentran eco en la realidad mexicana: ante la pregunta de cuánto tiempo podría vivir una persona sin ingresos, la respuesta muchas veces está marcada por el nivel salarial.

Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, cuatro de cada 10 trabajadores en México ganaban el equivalente a un salario mínimo mensual durante el primer cuatrimestre del año en curso, esto equivale a una suma de 7,468 pesos. Esta proporción se eleva al 47.8% entre las mujeres, mientras que en los hombres alcanza el 34.8%.

Nivel de ingresos
iStock

Este escenario refleja una condición económica frágil para una parte importante de la población ocupada en la economía mexicana, cuyas posibilidades de enfrentar emergencias financieras son limitadas. Los ingresos bajos no solo restringen el ahorro, sino que también debilitan cualquier red de protección frente a situaciones imprevistas, justo como advierte el estudio global: la capacidad para sobrevivir sin ingresos es un claro indicador de vulnerabilidad económica.

En caso de que México enfrentará una recesión, las familias mexicanas tienen ahorros suficientes y una situación fuerte para enfrentarla, aseguró Rodrigo Mariscal Paredes, Economista en jefe y Titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda.

“Se puede ver aquí como los ahorros de la población mexicana han venido creciendo y de hecho ya estamos por arriba de la tendencia que teníamos antes, es decir, incluso si hubiera una recesión, los hogares mexicanos ahorita tienen ahorros suficientes y su hoja de balance por decirlo de alguna manera, está bastante fuerte para poder afrontar una situación de recesión”, expresó el funcionario.

En 2011, cuando fue secretario de Hacienda, Ernesto Cordero aseguró que con seis mil pesos, las familias mexicanas podían pagar un crédito de vivienda, un coche y las colegiaturas de sus hijos que estudiaran en escuelas privadas.

“No tienen una red de seguridad”: el riesgo de quedarse sin ingresos

El informe identifica varios factores de riesgo asociados a esta falta de resiliencia económica. Por ejemplo, las personas con menor nivel educativo son el doble de propensas a no poder sostenerse más de una semana sin ingresos, en comparación con quienes tienen educación superior. También destaca que las mujeres y quienes viven en zonas rurales presentan niveles más bajos de resistencia financiera.

“La encuesta muestra que muchos hogares simplemente no tienen una red de seguridad que les permita enfrentar emergencias económicas”, subraya el estudio, al enfatizar que el tiempo que una persona puede vivir sin ingresos es un indicador directo de su nivel de resiliencia frente a crisis.

Los ejes de la resiliencia financiera global

Contexto: la sensación de inseguridad económica no solo está determinada por factores estructurales, sino también por el contexto global. Un dato revelador del estudio es que solo tres de cada diez personas en el mundo dijeron sentirse muy seguras de poder enfrentar una pérdida de ingresos sin caer en dificultades inmediatas.

Esta percepción se agrava ante amenazas externas: el 72% de los encuestados afirmó sentirse “muy” o “algo” amenazado por el cambio climático en los próximos 20 años. Según los autores del estudio, estos riesgos combinados podrían profundizar aún más la fragilidad económica de los hogares más vulnerables, especialmente en regiones sin sistemas de protección social sólidos.

Urgen políticas públicas que fortalezcan la resiliencia financiera

Los datos de la World Risk Poll indican que estas condiciones pueden revertirse si se implementan políticas efectivas que promuevan educación financiera, ahorro accesible, acceso al crédito formal y redes de protección social más robustas. En contextos como el mexicano, donde una parte significativa de la población depende de empleos informales, el fortalecimiento de la seguridad económica es crucial.

“El riesgo de empobrecimiento súbito ante una pérdida de ingresos es una realidad global. Sin medidas preventivas, millones de personas quedan a merced del azar económico”, concluye el documento.

Con información de La Silla Rota